Los productores arroceros reeditaron ante la Casa Gris un reclamo histórico por mejorar la tarifa fija de energía eléctrica, costo central en esa producción. El sector planteaba la necesidad de bajar la tarifa fija y equiparar ese valor al que tiene la provincia de Corrientes, con quien se compara la producción local.
En una visita a la Fundación Pro Arroz en San Salvador, el gobernador atendió el pedido y anuncio un subsidio del 65 por ciento en la tarifa eléctrica, lo que fue definido como “un fuerte alivio”. Además, anticipó que habrá mejoras en la infraestructura portuaria, otro reclamo de la producción.
En un encuentro con productores realizado en San Salvador, el gobernador anunció un paquete de medidas para el sector. El beneficio central será el aumento de la bonificación en la tarifa eléctrica para el riego arrocero del 25 por ciento al 65 por ciento, junto con un reconocimiento de la estacionalidad del cultivo: en los meses sin riego, el cargo fijo se reduce al 10 por ciento. Estas medidas comenzarán a regir a partir de la campaña 2025/2026.
"Queremos dar un alivio concreto, cuidar la competitividad y garantizar previsibilidad a los productores", expresó Frigerio, acompañado por el presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz, Enrique García, y el intendente de San Salvador, Jorge Zambón.
El gobernador subrayó que Entre Ríos "está mejorando las condiciones para que invertir en este noble cultivo sea la mejor decisión y que nadie tenga que hacerlo en otra parte". Y agregó: "Si bien el arroz entrerriano ya es reconocido en el mundo por su calidad, desde el primer día estuvimos decididos a ir por más: más valor agregado, mejor genética, más infraestructura".
En esa línea, recordó que el sello `Arroz Entrerriano´ lanzado el año pasado "garantiza un grano cuidado y abre puertas en mercados internacionales", y que ya se venía subsidiando la tarifa eléctrica con un gran esfuerzo provincial, que ahora "se redobla". También destacó la conformación de dos consorcios viales en la Cuenca Arrocera (San Jorge y Sativa), que a partir de 2026 permitirán mantener en buen estado los caminos productivos.
Frigerio informó que se avanza en la recuperación integral del elevador terminal de granos del puerto de Concepción del Uruguay. Con una inversión de más de 60 millones de pesos, el puerto estará plenamente operativo en la segunda quincena de octubre. Adelantó también que la provincia trabaja junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en un estudio de accesibilidad fluvial para los puertos de Ibicuy, Diamante y La Paz, con el objetivo de fortalecer la integración entrerriana en la hidrovía Paraná-Paraguay.
El presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz, Enrique García, celebró los anuncios. "Lo tomamos de forma muy positiva porque nos sentimos escuchados. Apostamos a la integración público-privada, y la Fundación Pro Arroz es un ejemplo de ese camino. Creemos que es la vía para que el sector productivo de Entre Ríos, y en particular el arrocero, crezca y se consolide", dijo.
Más temprano, en el Parque Industrial de Seguí, Frigerio anunció dos medidas específicamente dirigidas al sector avícola. En una recorrida por la nueva planta de alimentos para mascotas de Sagemüller, confirmó que bajará la alícuota de ingresos brutos y anunció una línea de créditos junto al CFI.
La empresa anfitriona confirmó su adhesión al Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI). Desde el gobierno informaron que, con esta incorporación, las inversiones comprometidas en Entre Ríos bajo el marco del RINI alcanzan los 150.000 millones de pesos y 940 puestos de trabajo asociados, sumando 1.000 nuevos empleos industriales desde su implementación, hace menos de un año.
"La ecuación del gobierno provincial es clara: menos presión del Estado es igual a más inversión, a más empleo, a más arraigo", afirmó Frigerio y anunció en ese marco la reducción del Impuesto a los Ingresos Brutos a productores avícolas. Señaló que instruyó a la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) para que la alícuota que tributan los integradores de pollos se reduzca del 3 al 2 por ciento. Adicionalmente, dijo que enviará un proyecto de ley a la Legislatura para bajar esa alícuota a 1,5 por ciento en el próximo período fiscal.
El mandatario presentó además una nueva línea de créditos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), con garantía del Fondo de Garantías Entrerriano (Fogaer) y asesoramiento de Enersa. Estos fondos están destinados a apicultores, para que puedan sumar paneles solares a sus galpones y reducir el costo de la tarifa eléctrica. La iniciativa se complementa con una línea de financiamiento verde de Enersa, que permitirá a unas 80 empresas acceder a créditos de hasta 200 millones de pesos.










2.jpg)









2.jpg)

